Mimo
Mimos jean y brigitte souberyan en 1950
La actuación temprana del mimo se originó en la Antigua Grecia; el nombre se tomó de un único bailarin enmascarado llamado Pantomimus, aunque las actuaciones no eran necesariamente en silencio. En la Europa Medieval, las formas tempranas de mimos tales como las obras de teatro de los máscaras de Rumania y luego la pantomima evolucionaron. A principios del siglo XIX en París, Jean-Gaspard Deburau solidificó los muchos atributos que hemos llegado a conocer en los tiempos modernos, la figura silenciosa en cara blanca.
Jacques Copeau, fuertemente influenciado por la comedia del arte y el teatro japonés Nō, utilizó máscaras en la capacitación de sus actores. Étienne Decroux, discípulo suyo, fue muy influenciado por esto y comenzó a explorar y desarrollar las posibilidades del mimo y desarrolló el mimo corporal en una forma altamente escultural, tomando fuera los ámbitos naturalistas. Jacques Lecoq contribuyó significativamente al desarrollo de la mímica y el teatro físico con sus métodos de entrenamiento.2
Índice
En el cine
Las restricciones de la tecnología del cine mudo significaba que tenían historias que contar con un mínimo de diálogo, que se restringe en gran parte a intertítulos. A menudo, esto exigía una forma muy estilizada de la actuación física en gran parte derivada de la etapa. Por lo tanto, el mimo jugó un papel importante en las películas antes de la llegada del cine sonoro (películas con sonido o el habla). El estilo mimético de actuar en la película fue utilizado con gran efecto en el cine expresionista alemán.
En el cine mudo, actores cómicos como Charles Chaplin, Harold Lloyd y Buster Keaton aprendieron el arte de la mímica en el teatro, pero a través del cine, tendrían una profunda influencia en mimos que trabajan en el teatro en vivo décadas después de sus muertes. De hecho, Chaplin puede ser el mimo mejor documentado de la historia.
El famoso cómico, escritor y director francés Jacques Tati logró su popularidad inicial trabajando como mimo, y de hecho sus posteriores película sólo tenían diálogo mínimo, sino que contaban con muchas bromas visuales sutiles expertamente coreografeadas. Tati como Chaplin antes de él, solía imitar los movimientos de cada personaje en sus películas y pedir a sus actores el repetirlos.
En el circo
Algunos circos incluyen a los mimos como parte de su acto circense, el cual consiste en hacer reír al público al igual que los payasos, pero sin generar diálogo alguno. También es común que en algunos casos compartan cierta similitud con los payasos respecto al maquillaje facial como la nariz roja y los labios pintados de rojo y la cara pintada de blanca.Mimo corporal
El objetivo del mimo corporal dramático es de introducir el drama dentro del cuerpo. En este medio, el mimo debe aplicar al movimiento físico esos principios que estén en el corazón del drama: pausa, vacilación, peso, resistencia y sorpresa. El mimo corporal dramático quiere representar lo invisible; emociones, tendencias, dudas, pensamientos.
La pedagogía del mimo corporal permite al actor adquirir un estado mayor de autonomía, multiplicando sus posibilidades físicas e imaginativas a través del estudio de una técnica.
El actor puede interpretar piezas con o sin texto, eso es una elección estilística, y no una condición sine qua non del mimo corporal.
Por estos elementos pedagógicos, el mimo corporal hoy se utiliza como una herramienta en el mundo de las escuelas y de las universidades de teatro, está enseñado como una técnica de interpretación corporal
En el escenario y la calle
El mimo ha sido llevado acabo en el escenario, con Marcel Marceau y su personaje "Bip" siendo el más famoso. El mimo también es una forma de arte popular en el teatro callejero y el acto callejero. Tradicionalmente, este tipo de actuaciones implican que el actor o la actriz vistan ropa blanca y negra ajustada con maquillaje facial blanco. Sin embargo, los mimos contemporáneos suelen realizar sin la cara blanca. Del mismo modo, mientras los mimos tradicionales han sido mimos completamente silenciosos, contemporáneos, absteniéndose de hablar, a veces emplean sonidos vocales cuando actúan. Los actos de los mimos son a menudo cómicos, pero algunos pueden ser muy graves.En la literatura
La primera novela del escritor canadiense Michael Jacot, La última mariposa, cuenta la historia de un mimo en la Europa ocupada por los nazis que se ve obligado por sus opresores para llevar a cabo un equipo de observadores de la Cruz Roja.3 La novela del Premio Nobel de Literatura Heinrich Böll El payaso relata la caída de un mimo, Hans Schneir, quien ha descendido a la pobreza y la embriaguez tras ser abandonado por su amada.4 La novela corta de Jacob Appel's Pushcart, Coulrofobia, representa la tragedia de un propietario cuyo matrimonio se derrumba poco a poco después de que él le alquila un apartamento de repuesto a un mimo intrusivo.5Mimo griego y romano
Mimo Pablo Zibes.
El emperador romano Trajano desterró a los mimos, Calígula les favoreció, Marco Aurelio los hizo sacerdotes de Apolo. Nerón actuó él mismo como un mimo.7
En las tradiciones teatrales no occidentales
Si bien la mayor parte de este artículo se ha tratado del mimo como una constelación relacionada y vinculada históricamente a los géneros teatrales y técnicas de interpretación occidentales, actuaciones análogas son evidentes en las tradiciones teatrales de otras civilizaciones.Las danzas clásicas de la India, aunque a menudo etiquetadas erróneamente como un "baile", es un grupo de formas teatrales en las que el artista presenta una narrativa a través de gestos estilizados, una gran variedad de posiciones de las manos, y las ilusiones de un mimo para jugar a diferentes personajes, acciones y paisajes. La recitación, la música, e incluso el trabajo de percusión de los pies a veces acompañan la actuación. El natia-shastra, un antiguo tratado sobre el teatro por Bharata Muni, menciona un rendimiento silencioso, o mukabhinaya.
En el Kathakali, historias de epopeyas hindúes son dichas con expresiones faciales, las señales de la mano y los movimientos del cuerpo. Las actuaciones son acompañadas de canciones que narran la historia, mientras que los actores actúan fuera de la escena, seguidos por el actor que detalla sin la ayuda del fondo de la canción narrativa.
La tradición japonesa Nō ha influido enormemente en muchos practicantes de mimo y teatro contemporáneos incluyendo a Jacques Copeau y Jacques Lecoq, debido a su uso de la máscara de trabajo y estilo de actuación muy físico.
El Butō, aunque a menudo se refiere como una forma de danza, también ha sido adoptado por varios profesionales de teatro.
Referencias
- Broadbent, R. J. (1901) A History of Pantomime, Chapter VI. Londres. Recuperado el 14 de febrero del 2010.
Véase también
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Mimo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario