Payaso
Un
payaso (del
italiano pagliaccio),
es un personaje estereotípico representado comúnmente con vestimentas
extravagantes, maquillaje excesivo y pelucas llamativas. Generalmente se
le asocia con un artista de
circo,(el payaso de circo es un personaje muy divertido el solo sale a divertirse a costa suya y demas payasos si estan presentes en el acto)
cuya función es hacer reír a la gente, gastar bromas, hacer piruetas, malabares con pinos pelotas espadas y todo tipo de indumentarias y
en ocasiones trucos divertidos, pero también es un actor satírico que se
burla de la cotidianidad. Además se le da el mote a cualquier persona
que tiende a tener un humor chusco. En algunas culturas, la vestimenta y
el maquillaje del payaso denotan una jerarquía, desde el maquillaje de
vagabundo hasta la cara blanca. El artista puede hacer uso de
maquillaje
de base de aceite o de agua. Asimismo, en algunas sociedades los
payasos se relacionan con otros ámbitos y temas, sobre todo de la
televisión, donde aparecen representados incluso como personajes
malvados. Regularmente en la infancia le temen a estos personajes por su
vestimenta y arreglos. El también conocido clown que significa aldeano,
tiene como antecedente los circos donde eran los aldeanos los primeros
en formar parte de estos.
También hay payasos del
rodeo,
quienes tienen una función importante pues deben distraer a los toros y
atraerlos para ayudar evitar que el vaquero sea lastimado por el
animal. Su indumentaria puede incluir pañuelos colgantes a su cinturón.
Payaso de crucero: Payaso que solo se dedica hacer su acto en las
intersecciones de cualquier calle grande y concurrida, haciendo un acto
corto generalmente de malabarismo, que dura lo que dura el alto del
crucero. Payaso
doctor: se sabe que la acción de reír genera
endorfina,
esta ayuda al cuerpo a sanar más rápido; la función de estos payasos es
provocar la risa dentro de hospitales para ayudar a los pacientes.
Indumentaria
El elemento principal del payaso es su peculiar vestuario, donde
dependiendo de su género puede usar harapos, solo usar maquillaje
blanco, vestir con colores brillosos, usar
peluca,
zapatos
gigantes, ropas clásicas, máscaras, pero sin duda la nariz roja ha
hecho al payaso un personaje siempre reconocido, generando un punto de
atención para la gente, también se considera la máscara más pequeña del
mundo, puede ser de color carne o un tono llamativo rosado o rojo. En la
vestimenta, existen diferentes tallas y tamaños, influyen la técnica o
escuela(arlequín, pierrot, augusto, vagabundo. Es una indumentaria tan
representativa y tan respetable para el gremio de los payasos, que
incluso en los funerales de cualquiera de sus miembros, los miembros
suelen asistir con todo su vestuario
Actualmente existen diversas
escuelas para payasos
que proporcionan técnicas y conocimientos sobre esta figura, resaltan
dos grandes escuelas, la europea y la americana. La primera de ellas se
basa en habilidades de actuación, mientras que la segunda busca
entretener con diferentes técnicas no siempre actorales. Dependiendo del
payaso, entre las habilidades que éste puede exhibir están la
música, el
malabarismo, la
acrobacia, la
torsión de globos y el arte de caminar con
zancos,
arte mimo,
clown, etc.
Un payaso es un personaje cómico y tierno nacido y desarrollado en
las artes escénicas. Tiene sus antecedentes en la comedia romana, en la
Commedia dell'arte
italiana, en el circo moderno o en el cine mudo. Ellos consideran que
el payaso no se actúa se es. A pesar de que generalmente actúan en base a
rutinas ensayadas, una de sus más grandes habilidades es la
improvisación y seducción a más no poder.
Siempre anda metido en problemas y buscando la complicidad con el
público para conseguir su empatía y simpatía. En solitario o en
compañía, como parte de una historia teatral o cinematográfica, o como
número de
vodevil o circense. Improvisando en torno a un guion o como personaje de los importantes comediantes:
Goldoni,
Molière,
Shakespeare, o
Lope de Vega.
En muchas ocasiones, en el funeral de un payaso, los compañeros del gremio, asisten vistiendo su completa indumentaria.
A pesar de ser acompañado de connotaciones coloridas y festivas, mucha
gente muestra incomodidad o temor hacia el personaje. Algunos grabados
populares, representan al payaso en una forma caricaturesca y
perturbante.
Historia
Formó parte de la corte de faraón Dadkeri Assi durante la Quinta
Dinastía Egipcia en el año dos mil quinientos a.c. Se convirtió en un
oficio en
China
cuando a través carpas y caravanas formaba parte cortes de reyes y del
entretenimiento social en el siglo II a.c. Tiempo después en
Grecia y posteriormente en
Roma aparecen en las ataleas tradición que formaba parte de una obra teatral. En
México se dice que cuando Cortés conoció a
Moctezuma,
dentro de su corte existían enanos y jorobados bufones parecidos a los
europeos. Ocupó una parte importante de la vida europea a partir del
siglo XVI cuando formaba parte del entretenimiento de reyes, pero no
todo el tiempo pasaban dentro de castillos; cuando no estaban sirviendo a
sus majestades, acudían a cantinas y bares para mofarse de la sociedad
además de que en sarcásticos chistes contar secretos de cortesanos.
Desempeñó diferentes papeles en la historia, en algún momento formó
parte de las cortes de reyes, en otras era el entretenimiento entre acto
intermedio de carpas o espectáculos de teatros de revistas, llegó a
considerarse el alma del circo, también forma parte de culturas sociales
como los payasitos de crucero muy queridos en México o los mimos
parisinos. Actualmente hay quienes se desarrollan como payasos siendo
descendientes de alguna tradición o por propio gusto, se crearon ofertas
educativas de nivel licenciatura y forman parte de grandes
entretenimientos. Algunas ocasiones han sido homenajeados de forma
artística como por Federico García Lorca en su “homenaje al arlequín en 4
versos”, o en la poesía “Reír llorando” del maestro Juan de Dios Peza.
Tipos de payaso
El oliver, conocido en España como
clown, amo de la pista, aparentemente, digno y profesional, es el tipo más antiguo de payaso. El
augusto
de nariz roja, personaje loco y grotesco, hizo su debut en 1870. Con la
aparición de los tríos con payasos, a principios del siglo XX, aparece
el contraugusto, el payaso que nunca entiende nada.
Cariblanco
Vestido con un traje brillante y serio, es aparentemente digno y autoritario. Porta la máscara de
Pierrot:
un maquillaje blanco, y la ceja (en ocasiones) dibujada en la frente,
reforzando el carácter del payaso. El rojo se utiliza para los labios,
la nariz y las orejas. Una mosca, alguna referencia a las copas, se
coloca en el mentón o la mejilla. El payaso blanco es guapo, elegante,
petulante, a veces autoritario y malicioso, refuerza la valía del
augusto.
Augusto
Lleva habitualmente la nariz roja, un maquillaje que combina con el
negro, rojo y blanco, peluca grotesca, ropa de colores brillantes,
zapatos enormes, y es totalmente impertinente y es el promotor de todo
tipo de travesuras. Desestabiliza al payaso blanco, desbaratando todas
sus iniciativas. Con su intervención, la catástrofe está asegurada. Para
llevar a cabo una actuación a través de un número en el que los
accidentes están relacionados.
Contraugusto
Es el segundo
Augusto y su complemento. "Augusto del Augusto"
es un payaso torpe que no entiende nada, lo olvida todo, y cuyas
acciones terminan siempre en un desastre.
Tony
Su configuración, definida hacia 1870 a partir del “augusto”, el
payaso bobo, que cuando trata de ayudar a cambiar los aparatos en la
pista, se cae rodando por el aserrín, o se enreda los pies en las
alfombras, fue creado por el ecuyere Tom Belling, en 1864, en el circo
alemán Renz, cuando el artista, molesto por tener que ayudar en la pista
y para divertir a sus colegas, se pone un traje demasiado grande y se
muestra tan torpe que despierta gran hilaridad en el público. El éxito
hace acallar la furia del director, que le pide que repita su actuación y
la desarrolle cada vez más. “Augusto”, el apodo alemán para las
personas torpes, queda para este personaje en Europa; y “Tony” se usa en
Argentina, Chile y Bolivia por la fama del payaso inglés Tony Grice.
El tony, con su demasiado grande o demasiado pequeño traje
(generalmente negro en Europa y de colores fuertes en América), hace
contraste con el elegante atuendo blanco o rosado con aplicaciones de
figuras, bordados o lentejuelas, las medias blancas y los zapatos de
baile del clown. El lujo y la marginalidad confrontan los personajes.
Miedo a los payasos
A pesar de ser acompañado de connotaciones coloridas y festivas,
mucha gente muestra incomodidad o temor hacia el personaje. Algunos
grabados populares representan al payaso en una forma caricaturesca y
perturbante. La fobia a los payasos se conoce con el nombre de
coulrofobia. Se define como un persistente, anormal e injustificado miedo a los payasos.
Es muy común en niños, pero en algunos casos persiste en adolescentes
y adultos. Quienes sufren de esta fobia reconocen que lo que les asusta
más es el maquillaje excesivo, su nariz de color rojo fuerte y sus
extraños cabellos, lo que oculta su verdadera identidad. A menudo se
adquiere este miedo luego de haber tenido una mala experiencia con
payasos durante la infancia, o por haber visto el retrato de un payaso
siniestro. No todos los que sufren de coulrofobia la experimentan en
igual grado: algunos sienten un auténtico pánico, en otros es más bien
un recelo que no llega a ser terror.