miércoles, 26 de agosto de 2015

Krav magá

Krav magá

El krav magá o kravmagá que en hebreo significa «combate de contacto» (de krav [קרב] 'combate' y magá [מגע] 'contacto'), es el sistema oficial de lucha y defensa personal usado por las fuerzas de defensa y seguridad israelíes, conocido en sus comienzos como krav.

Índice

  • 1 Descripción
  • 2 Historia
  • 3 El creador
  • 4 Concepto
  • 5 No es un deporte
  • 6 Controversia
  • 7 Libros
  • 8 External Links
  • 9 Véase también
  • 10 Notas y referencias
  • 11 Bibliografía
  • 12 Enlaces externos
    Krav magá
    קרב מגע
    Kravmaga.jpg
    Bloqueo alto ante ataque con cuchillo.
    Otros nombres Krav, (CQC) close quarters combat.
    País de origen Bandera de Israel Israel
    Flag of Slovakia.svg Eslovaquia
    Bandera de Hungría Hungría
    Especialidad Combate militar, defensa personal
    Grado de contacto Completo
    Emparentado con Kapap, boxeo, lucha libre olímpica, jiu-jitsu, judo, karate, kick boxing, muay thai .
    Deporte Olímpico No
  •  

     

    El creador

    Imi Lichtenfeld nació en budapest y hungria el 26 de mayo de 1910, y creció en Bratislava en la antigua checoeslovaquia Su padre era detective jefe y parte de su trabajo consistía en enseñar a los policías bajo sus órdenes algunos movimientos básicos de defensa personal, estos despertaron su interés por la defensa personal; llevando a que más adelante Imi creara el sistema krav magá.
    Desde muy joven, se involucró en la práctica intensiva de una amplia gama de deportes incluyendo: gimnacia olímpica,lucha olimpica y boxeo Incluso en 1928 Lichtenfeld ganó el campeonato juvenil nacional de lucha y en 1929 el campeonato para adultos de los pesos medios. Durante ese mismo período, también ganó el campeonato nacional de boxeo y un campeonato internacional de gimnasia olímpica. Desde 1930 Lichtenfeld no sólo compitió, sino que llegó a ser un gran entrenador.
    En 1935 las condiciones económicas y sociales comenzaron a cambiar en Bratislava, Imi Lichtenfeld organizó la resistencia judía en su ciudad, y les enseñó cómo defenderse de los crecientes grupos anti-semitas y fascistas, descubriendo que el combate real era bastante diferente del combate deportivo, revaluando sus ideas y entrenamiento. Tras ser asesinada su familia entera por los nazis, dejó Checoslovaquia en 1940 a bordo de un barco de refugiados.
    Posteriormente se unió al ejército británico, donde se le instruyó en las artes marciales japonesas, siendo éstas: el judo, el jiu jitsu y el karate Allí continuó después luchando contra los nazis. Casi al final de la guerra en 1944, se fue a Palestina. Inicialmente en el mandato británico, para después unirse a la organización en pro del estado israelí, la “Haganá”. Donde comenzó a enseñar acondicionamiento físico, natación, lucha y a desarrollar técnicas de autodefensa, modificadas para el ejército (incluyendo las primeras defensas contra varios tipos de armas de fuego, y de asalto. Además de los entrenamientos en diferentes escenarios y situaciones). Imi, también enseñó al grupo Palmach y a grupos de la policía.
    Durante los años 1948-1967 Lichtenfeld llegó a ser el instructor jefe de autodefensa en el ejército Israelí, dentro de la IDF.
    En 1967, Lichtenfeld dejó al ejército y abrió dos escuelas privadas, comenzando a enseñar a civiles y jóvenes “autodefensa” con la idea de enseñar a cada uno cómo defenderse. Comenzó a enseñar a un grupo de diez estudiantes, siendo los primeros en recibir el cinturón negro otorgado por el propio Lichtenfeld (página 295 - libro del krav magá).
    En el año 1978, Lichtenfeld dio a conocer su sistema con el nombre de krav magá (arte marcial de defensa personal y combate cuerpo a cuerpo), que rápidamente llegó a conocerse en Israel, y después por todo el mundo. El primer curso fue impartido en la academia militar más grande de Israel, el Instituto Wingate.
    El krav magá es un sistema de combate que requiere mucha voluntad y disciplina, permitiendo al individuo defenderse por sí mismo rápida y efectivamente contra atacantes armados o no, en situaciones que no le son familiares y en las que le limitan el movimiento. Es un sistema de autodefensa simple y efectivo basado en principios fundamentales, movimientos naturales e instintivos y técnicas prácticas

    Concepto

    La idea básica consiste en ocuparse primero de la amenaza inmediata (por ejemplo, un estrangulamiento contra el practicante), impedir que el agresor vuelva a atacar y finalmente, neutralizar al contrario. Se hace énfasis en quitarle de inmediato la iniciativa al agresor. Es lícito huir (retirada táctica), si la situación lo determina. El krav magá sirve ante contrarios armados y ante contrarios múltiples. También permite combatir en espacios cerrados, como aviones, ascensores o automóviles.
    El krav magá cuenta con muchas técnicas de desarme, y en su práctica se hace énfasis en el combate, en circunstancias fuera de lo común, lo que implica adiestramiento en espacios angostos, o con poca iluminación, arrinconamientos, desde el suelo, defensa en posición de sentado y, sobre todo, defensa en situaciones individuales y grupales de alto estres y realismo.


    En síntesis, los principios fundamentales de combate dictan que toda respuesta de defensa personal debe cumplir con todo lo siguiente:
    En una situación dada, la defensa o el ataque deben ser:
    • lo más rápido,
    • lo más fuerte,
    • lo más corto,
    • lo más natural y
    • lo más directo (por ejemplo, si se quiere escapar, hay que escapar; si se quiere continuar golpeando, hay que golpear)

    Entrenamiento de los marines estadounidenses practicando técnicas de combate militar cuerpo a cuerpo, propias del krav magá.

     

    No es un deporte

    El krav magá es un sistema de combate creado y desarrollado para uso práctico en situaciones de riesgo reales. No tiene una vertiente deportiva o competitiva, su efectividad no puede ser comprobada en un tatami o en un cuadrilátero, sino únicamente en un combate real. No se trata de un deporte de combate ni de un arte marcial tradicional o moderno, y varias de sus técnicas podrían considerarse anti-deportivas, pero esto se debe a que la finalidad del sistema no es obtener la victoria en un combate, sino salir con vida de un enfrentamiento real, haciendo uso de cualquier medio disponible. También, por esa misma razón, no existe un único programa de enseñanza y evaluación del krav magá, aunque en algunas federaciones se utilice el tradicional sistema grados de cinturones, o (kyu - dan) tomado del judo con los colores del karate: para establecer los progresos del practicante.
    Muchas mujeres se han iniciado en esta práctica, dado los beneficios que produce y lo sencillo de su iniciación. Entre ellas destacan la cantante Jenifer Lopez quien lo incluyó en su película del 2002 enough
    El 11 de junio de 2010 se reconoce al krav magá en el consejo superior de deportes de españabajo la Federación Española de Lucha. 
    Ilustración que representa la técnica del anzuelo (fish hooking), usada en el krav magá.


    Controversia

    Existen numerosas organizaciones de todo el mundo que enseñan las variantes de krav magá. Desde la muerte de su fundador, muchos se adjudican ser herederos de su legado. Algunas organizaciones o individuos afirman ser el único heredero, mientras que otros sostienen que es un arte de dominio público que no debe ser de propiedad de una persona o grupo en particular.
    Muchas de estas organizaciones están actualmente dirigidas por exalumnos de Imi Lichtenfeld. Una organización, Krav Maga Global (KMG), dirigida por el instructor jefe Eyal Yanilov, tiene reclamaciones de sucesión basados en la estrecha relación que Yanilov había tenido con el fundador. Yaron Lichtenstein, director de Bukan, clama ser portador de un 9.º dan y del título de "Grand Master" dados por Imi, pero su referencia es su propio libro (La Biblia del Krav Magá), y un libro escrito por unos periodistas contratados por él mismo (Genesis), por lo que sus argumentos carecen de validez real. La Asociación Israelí de Krav Magá (IKMA) es legítimamente dirigida por el maestro Haim Gidon, quien obtuvo de Imi un 8.º dan (video fácilmente encontrado en la web, donde Imi le promete que en breve tendría el dan 9 y 10). Actualmente ostenta el 10.º dan. Fue también Imi quien lo nombró presidente de la IKMA. El maestro Haim Zut formó junto con varios otros practicantes de krav magá desde antes del fallecimiento de Imi, su propia federación. Al maestro Zut se le ha reconocido también su 10.º dan.
    Es importante destacar que al hablar de artes marciales israelíes, hay que tomar en cuenta que no todo es krav magá de Imi. Existe el KAPAP, rescatado independientemente por Moshe Galisko y por Avi Nardia, usando algunos conceptos distintos al krav magá, aunque en realidad es un krav magá diluido. El krav magen es un sistema que deriva directamente del krav magá, fundado por Eli Avikzar (el primer cinta negra de krav magá en la historia). Existen versiones de krav magá "no Imi", que fueron formados por Masters con vasta experiencia, entrenando comandos y fuerzas especiales israelíes, tales como Roy Elghanayan e Itay Gil y sus alumnos Moshe Katz y Sharir Richman (Itay Gil fue alumno de Gadi Skornik y de Eli Avikzar). Como metodología de entrenamiento especial, basada en los fundamentos del Krav-Maga tradicional, podemos mencionar al Krav-Maga Operativo, desarrollado por el Maestro Gabi Shai (ex alumno y ayudante de Eli Avikzar en IDF y que tuvo la oportunidad de trabajar en el Instituto Wingate junto con el Gran Maestro Imi durante los años 1976 y 1977). El OKM ha sido desarrollada como una metodología avanzada de formación operativa, a principios de la década del 80, siendo Gabi Shai el director del departamento de Krav-Maga de la Agencia Israelí de Seguridad. Está también el Dennis Hisardut, creado por el Dr. Dennis Hannover, y el Gadi Kempo Jutsu, creado por Gadi Skornik. Estos últimos 2, no claman tener nada que ver con el krav magá, pero no por eso dejan de ser grandes sistemas de combate y defensa personal, y son todos enseñados al ejército de Israel.






    Aunque el krav magá generalmente no utiliza las patadas como opción para la defensa ante cuchillos, tampoco posee límites.


    Libros

    • Lo Presti, Gaetano. Krav Maga Borè srl, 2013. ISBN 8891103357 - 9788891103352
    • Lo Presti, Gaetano. Imi Lichtenfeld - The Grand Master of Krav Maga Borè srl, 2015. ASIN: B00VXZXG7K

    External Links

    Véase también

    Notas y referencias




  • La escritura «kravmagá», como una sola palabra es más correcta (aunque más rara).[cita requerida]

  • Hodsdon, Amelia (9 de febrero de 2005). «Get your kicks with Israeli tricks». Guardian (London). Consultado el 1 de enero de 2010.


    1. (en inglés) Biografía Consultado el 13 de septiembre de 2012.

    Bibliografía

    • Imi Sde-Or (Lichtenfeld) y Eyal Yanilov, Krav Maga. Cómo defenderse de un ataque armado, Madrid, Arkano Books, 2005 (2ª ed.)
    • Mayor Avi Nardia, Krav Maga - Kapap - Lotar - Hagana, Budo International Publ. Co., 2007.
    • Darren Levine & John Whitman, Complete Krav Maga, Berkeley, Ulysses Press, 2007 (Official Guide of Krav Maga Worldwide)
    • Moni Aizik, Commando Krav Maga, Commando Krav Maga México 2011.

    Enlaces externos




mimos

Mimo



Mimos jean y brigitte souberyan en 1950
Un mimo (del griego antiguo μῖμος, mimos, "imitador actor") es alguien que utiliza la mimica como medio teatral o como una acción artística, con la participación de la mimica, o la representación de una historia a través de los movimientos del cuerpo, sin uso del discurso. En épocas anteriores, en inglés, un mimo como normalmente se le conoce, era conocido como un mummer. La mimica se distingue de la comedia muda, en la que el artista es un personaje transparente en la película o dibujo.
La actuación temprana del mimo se originó en la Antigua Grecia; el nombre se tomó de un único bailarin enmascarado llamado Pantomimus, aunque las actuaciones no eran necesariamente en silencio. En la Europa Medieval, las formas tempranas de mimos tales como las obras de teatro de los máscaras de Rumania y luego la pantomima evolucionaron. A principios del siglo XIX en París, Jean-Gaspard Deburau solidificó los muchos atributos que hemos llegado a conocer en los tiempos modernos, la figura silenciosa en cara blanca.
Jacques Copeau, fuertemente influenciado por la comedia del arte y el teatro japonés , utilizó máscaras en la capacitación de sus actores. Étienne Decroux, discípulo suyo, fue muy influenciado por esto y comenzó a explorar y desarrollar las posibilidades del mimo y desarrolló el mimo corporal en una forma altamente escultural, tomando fuera los ámbitos naturalistas. Jacques Lecoq contribuyó significativamente al desarrollo de la mímica y el teatro físico con sus métodos de entrenamiento.2

Índice

 

En el cine


Antes de la obra de Étienne Decroux no había tratado lo importante en el arte de la pantomima, y por cualquier modo la recreación de la mímica como se realizó antes del siglo XX, era en gran parte una conjetura, basada en la interpretación de diversas fuentes. Sin embargo, el siglo XX también trajo un nuevo medio a ser de uso generalizado: la imagen en movimiento.
Las restricciones de la tecnología del cine mudo significaba que tenían historias que contar con un mínimo de diálogo, que se restringe en gran parte a intertítulos. A menudo, esto exigía una forma muy estilizada de la actuación física en gran parte derivada de la etapa. Por lo tanto, el mimo jugó un papel importante en las películas antes de la llegada del cine sonoro (películas con sonido o el habla). El estilo mimético de actuar en la película fue utilizado con gran efecto en el cine expresionista alemán.
En el cine mudo, actores cómicos como Charles Chaplin, Harold Lloyd y Buster Keaton aprendieron el arte de la mímica en el teatro, pero a través del cine, tendrían una profunda influencia en mimos que trabajan en el teatro en vivo décadas después de sus muertes. De hecho, Chaplin puede ser el mimo mejor documentado de la historia.
El famoso cómico, escritor y director francés Jacques Tati logró su popularidad inicial trabajando como mimo, y de hecho sus posteriores película sólo tenían diálogo mínimo, sino que contaban con muchas bromas visuales sutiles expertamente coreografeadas. Tati como Chaplin antes de él, solía imitar los movimientos de cada personaje en sus películas y pedir a sus actores el repetirlos.

 

En el circo

Algunos circos incluyen a los mimos como parte de su acto circense, el cual consiste en hacer reír al público al igual que los payasos, pero sin generar diálogo alguno. También es común que en algunos casos compartan cierta similitud con los payasos respecto al maquillaje facial como la nariz roja y los labios pintados de rojo y la cara pintada de blanca.

 

Mimo corporal

El mimo corporal es un tipo de teatro físico revivido por Étienne Decroux (1898 - 1991) y desarrollado por sus ayudantes y nuevas generaciones de profesionales. El mimo corporal es un arte dramático del movimiento, que data desde la antigüedad griega y romana. En esto se diferencia de la pantomima, que es más un intento de cambiar palabras por gestos.
El objetivo del mimo corporal dramático es de introducir el drama dentro del cuerpo. En este medio, el mimo debe aplicar al movimiento físico esos principios que estén en el corazón del drama: pausa, vacilación, peso, resistencia y sorpresa. El mimo corporal dramático quiere representar lo invisible; emociones, tendencias, dudas, pensamientos.
La pedagogía del mimo corporal permite al actor adquirir un estado mayor de autonomía, multiplicando sus posibilidades físicas e imaginativas a través del estudio de una técnica.
El actor puede interpretar piezas con o sin texto, eso es una elección estilística, y no una condición sine qua non del mimo corporal.
Por estos elementos pedagógicos, el mimo corporal hoy se utiliza como una herramienta en el mundo de las escuelas y de las universidades de teatro, está enseñado como una técnica de interpretación corporal

 

En el escenario y la calle

El mimo ha sido llevado acabo en el escenario, con Marcel Marceau y su personaje "Bip" siendo el más famoso. El mimo también es una forma de arte popular en el teatro callejero y el acto callejero. Tradicionalmente, este tipo de actuaciones implican que el actor o la actriz vistan ropa blanca y negra ajustada con maquillaje facial blanco. Sin embargo, los mimos contemporáneos suelen realizar sin la cara blanca. Del mismo modo, mientras los mimos tradicionales han sido mimos completamente silenciosos, contemporáneos, absteniéndose de hablar, a veces emplean sonidos vocales cuando actúan. Los actos de los mimos son a menudo cómicos, pero algunos pueden ser muy graves.

 

En la literatura

La primera novela del escritor canadiense Michael Jacot, La última mariposa, cuenta la historia de un mimo en la Europa ocupada por los nazis que se ve obligado por sus opresores para llevar a cabo un equipo de observadores de la Cruz Roja.3 La novela del Premio Nobel de Literatura Heinrich Böll El payaso relata la caída de un mimo, Hans Schneir, quien ha descendido a la pobreza y la embriaguez tras ser abandonado por su amada.4 La novela corta de Jacob Appel's Pushcart, Coulrofobia, representa la tragedia de un propietario cuyo matrimonio se derrumba poco a poco después de que él le alquila un apartamento de repuesto a un mimo intrusivo.5

 

Mimo griego y romano


El primer mimo recordado fue Telestēs en el juego Los siete contrs Tebas de Esquilo. El mimo trágico fue desarrollado por Puladēs de Cilicia; el mimo cómico fue desarrollado por Bathullos de Alejandría.6
El emperador romano Trajano desterró a los mimos, Calígula les favoreció, Marco Aurelio los hizo sacerdotes de Apolo. Nerón actuó él mismo como un mimo.7

 

En las tradiciones teatrales no occidentales

Si bien la mayor parte de este artículo se ha tratado del mimo como una constelación relacionada y vinculada históricamente a los géneros teatrales y técnicas de interpretación occidentales, actuaciones análogas son evidentes en las tradiciones teatrales de otras civilizaciones.
Las danzas clásicas de la India, aunque a menudo etiquetadas erróneamente como un "baile", es un grupo de formas teatrales en las que el artista presenta una narrativa a través de gestos estilizados, una gran variedad de posiciones de las manos, y las ilusiones de un mimo para jugar a diferentes personajes, acciones y paisajes. La recitación, la música, e incluso el trabajo de percusión de los pies a veces acompañan la actuación. El natia-shastra, un antiguo tratado sobre el teatro por Bharata Muni, menciona un rendimiento silencioso, o mukabhinaya.
En el Kathakali, historias de epopeyas hindúes son dichas con expresiones faciales, las señales de la mano y los movimientos del cuerpo. Las actuaciones son acompañadas de canciones que narran la historia, mientras que los actores actúan fuera de la escena, seguidos por el actor que detalla sin la ayuda del fondo de la canción narrativa.
La tradición japonesa ha influido enormemente en muchos practicantes de mimo y teatro contemporáneos incluyendo a Jacques Copeau y Jacques Lecoq, debido a su uso de la máscara de trabajo y estilo de actuación muy físico.
El Butō, aunque a menudo se refiere como una forma de danza, también ha sido adoptado por varios profesionales de teatro.

 

 

Referencias



  • μῖμος, Henry George Liddell, Robert Scott, A Greek-English Lexicon, on Perseus Digital Library

  • Callery, Dympha (2001). Through the Body: A Practical Guide to Physical Theatre. Londres: Nick Hern Books. ISBN 1-85459-630-6.

  • Broyard, Anatole. "A Laugh Before Dying." The New York Times. 7 de marzo de 1974. p. 37

  • Stern, Daniel. "Without Shmerz." The New York Times. 4 de enero de 1965. Book Review. p. 4

  • Bellevue Literary Review, Vol 5, No. 2, Fall 2005.

  • Lust, Annette. "The Origins and Development of the Art of Mime". From the Greek Mimes to Marcel Marceau and Beyond: Mimes, Actors, Pierrots and Clowns: A Chronicle of the Many Visages of Mime in the Theatre. 9 de marzo del 2000. Recuperado el 14 de febrero del 2010.


    1. Broadbent, R. J. (1901) A History of Pantomime, Chapter VI. Londres. Recuperado el 14 de febrero del 2010.

     

    Véase también

    Enlaces externos

    payaso

        Payaso

    Un payaso (del italiano pagliaccio), es un personaje estereotípico representado comúnmente con vestimentas extravagantes, maquillaje excesivo y pelucas llamativas. Generalmente se le asocia con un artista de circo,(el payaso de circo es un personaje muy divertido el solo sale a divertirse a costa suya y demas payasos si estan presentes en el acto) cuya función es hacer reír a la gente, gastar bromas, hacer piruetas, malabares con pinos pelotas espadas y todo tipo de indumentarias y en ocasiones trucos divertidos, pero también es un actor satírico que se burla de la cotidianidad. Además se le da el mote a cualquier persona que tiende a tener un humor chusco. En algunas culturas, la vestimenta y el maquillaje del payaso denotan una jerarquía, desde el maquillaje de vagabundo hasta la cara blanca. El artista puede hacer uso de maquillaje de base de aceite o de agua. Asimismo, en algunas sociedades los payasos se relacionan con otros ámbitos y temas, sobre todo de la televisión, donde aparecen representados incluso como personajes malvados. Regularmente en la infancia le temen a estos personajes por su vestimenta y arreglos. El también conocido clown que significa aldeano, tiene como antecedente los circos donde eran los aldeanos los primeros en formar parte de estos.
    También hay payasos del rodeo, quienes tienen una función importante pues deben distraer a los toros y atraerlos para ayudar evitar que el vaquero sea lastimado por el animal. Su indumentaria puede incluir pañuelos colgantes a su cinturón. Payaso de crucero: Payaso que solo se dedica hacer su acto en las intersecciones de cualquier calle grande y concurrida, haciendo un acto corto generalmente de malabarismo, que dura lo que dura el alto del crucero. Payaso doctor: se sabe que la acción de reír genera endorfina, esta ayuda al cuerpo a sanar más rápido; la función de estos payasos es provocar la risa dentro de hospitales para ayudar a los pacientes.

    Indumentaria

    Payasos (2002).

    El elemento principal del payaso es su peculiar vestuario, donde dependiendo de su género puede usar harapos, solo usar maquillaje blanco, vestir con colores brillosos, usar peluca, zapatos gigantes, ropas clásicas, máscaras, pero sin duda la nariz roja ha hecho al payaso un personaje siempre reconocido, generando un punto de atención para la gente, también se considera la máscara más pequeña del mundo, puede ser de color carne o un tono llamativo rosado o rojo. En la vestimenta, existen diferentes tallas y tamaños, influyen la técnica o escuela(arlequín, pierrot, augusto, vagabundo. Es una indumentaria tan representativa y tan respetable para el gremio de los payasos, que incluso en los funerales de cualquiera de sus miembros, los miembros suelen asistir con todo su vestuario
    Actualmente existen diversas escuelas para payasos que proporcionan técnicas y conocimientos sobre esta figura, resaltan dos grandes escuelas, la europea y la americana. La primera de ellas se basa en habilidades de actuación, mientras que la segunda busca entretener con diferentes técnicas no siempre actorales. Dependiendo del payaso, entre las habilidades que éste puede exhibir están la música, el malabarismo, la acrobacia, la torsión de globos y el arte de caminar con zancos, arte mimo, clown, etc.
    Un payaso es un personaje cómico y tierno nacido y desarrollado en las artes escénicas. Tiene sus antecedentes en la comedia romana, en la Commedia dell'arte italiana, en el circo moderno o en el cine mudo. Ellos consideran que el payaso no se actúa se es. A pesar de que generalmente actúan en base a rutinas ensayadas, una de sus más grandes habilidades es la improvisación y seducción a más no poder.
    Siempre anda metido en problemas y buscando la complicidad con el público para conseguir su empatía y simpatía. En solitario o en compañía, como parte de una historia teatral o cinematográfica, o como número de vodevil o circense. Improvisando en torno a un guion o como personaje de los importantes comediantes: Goldoni, Molière, Shakespeare, o Lope de Vega.




                                                              

    En muchas ocasiones, en el funeral de un payaso, los compañeros del gremio, asisten vistiendo su completa indumentaria.
    A pesar de ser acompañado de connotaciones coloridas y festivas, mucha gente muestra incomodidad o temor hacia el personaje. Algunos grabados populares, representan al payaso en una forma caricaturesca y perturbante.




    Historia

    Formó parte de la corte de faraón Dadkeri Assi durante la Quinta Dinastía Egipcia en el año dos mil quinientos a.c. Se convirtió en un oficio en China cuando a través carpas y caravanas formaba parte cortes de reyes y del entretenimiento social en el siglo II a.c. Tiempo después en Grecia y posteriormente en Roma aparecen en las ataleas tradición que formaba parte de una obra teatral. En México se dice que cuando Cortés conoció a Moctezuma, dentro de su corte existían enanos y jorobados bufones parecidos a los europeos. Ocupó una parte importante de la vida europea a partir del siglo XVI cuando formaba parte del entretenimiento de reyes, pero no todo el tiempo pasaban dentro de castillos; cuando no estaban sirviendo a sus majestades, acudían a cantinas y bares para mofarse de la sociedad además de que en sarcásticos chistes contar secretos de cortesanos. Desempeñó diferentes papeles en la historia, en algún momento formó parte de las cortes de reyes, en otras era el entretenimiento entre acto intermedio de carpas o espectáculos de teatros de revistas, llegó a considerarse el alma del circo, también forma parte de culturas sociales como los payasitos de crucero muy queridos en México o los mimos parisinos. Actualmente hay quienes se desarrollan como payasos siendo descendientes de alguna tradición o por propio gusto, se crearon ofertas educativas de nivel licenciatura y forman parte de grandes entretenimientos. Algunas ocasiones han sido homenajeados de forma artística como por Federico García Lorca en su “homenaje al arlequín en 4 versos”, o en la poesía “Reír llorando” del maestro Juan de Dios Peza.



    Tipos de payaso

    El oliver, conocido en España como clown, amo de la pista, aparentemente, digno y profesional, es el tipo más antiguo de payaso. El augusto de nariz roja, personaje loco y grotesco, hizo su debut en 1870. Con la aparición de los tríos con payasos, a principios del siglo XX, aparece el contraugusto, el payaso que nunca entiende nada.

    Cariblanco

    Cariblanco
    Vestido con un traje brillante y serio, es aparentemente digno y autoritario. Porta la máscara de Pierrot: un maquillaje blanco, y la ceja (en ocasiones) dibujada en la frente, reforzando el carácter del payaso. El rojo se utiliza para los labios, la nariz y las orejas. Una mosca, alguna referencia a las copas, se coloca en el mentón o la mejilla. El payaso blanco es guapo, elegante, petulante, a veces autoritario y malicioso, refuerza la valía del augusto.

    Augusto

    Augusto
    Lleva habitualmente la nariz roja, un maquillaje que combina con el negro, rojo y blanco, peluca grotesca, ropa de colores brillantes, zapatos enormes, y es totalmente impertinente y es el promotor de todo tipo de travesuras. Desestabiliza al payaso blanco, desbaratando todas sus iniciativas. Con su intervención, la catástrofe está asegurada. Para llevar a cabo una actuación a través de un número en el que los accidentes están relacionados.

    Contraugusto

    Es el segundo Augusto y su complemento. "Augusto del Augusto" es un payaso torpe que no entiende nada, lo olvida todo, y cuyas acciones terminan siempre en un desastre.

    Tony

    Su configuración, definida hacia 1870 a partir del “augusto”, el payaso bobo, que cuando trata de ayudar a cambiar los aparatos en la pista, se cae rodando por el aserrín, o se enreda los pies en las alfombras, fue creado por el ecuyere Tom Belling, en 1864, en el circo alemán Renz, cuando el artista, molesto por tener que ayudar en la pista y para divertir a sus colegas, se pone un traje demasiado grande y se muestra tan torpe que despierta gran hilaridad en el público. El éxito hace acallar la furia del director, que le pide que repita su actuación y la desarrolle cada vez más. “Augusto”, el apodo alemán para las personas torpes, queda para este personaje en Europa; y “Tony” se usa en Argentina, Chile y Bolivia por la fama del payaso inglés Tony Grice.
    El tony, con su demasiado grande o demasiado pequeño traje (generalmente negro en Europa y de colores fuertes en América), hace contraste con el elegante atuendo blanco o rosado con aplicaciones de figuras, bordados o lentejuelas, las medias blancas y los zapatos de baile del clown. El lujo y la marginalidad confrontan los personajes.

    Miedo a los payasos

    A pesar de ser acompañado de connotaciones coloridas y festivas, mucha gente muestra incomodidad o temor hacia el personaje. Algunos grabados populares representan al payaso en una forma caricaturesca y perturbante. La fobia a los payasos se conoce con el nombre de coulrofobia. Se define como un persistente, anormal e injustificado miedo a los payasos.
    Es muy común en niños, pero en algunos casos persiste en adolescentes y adultos. Quienes sufren de esta fobia reconocen que lo que les asusta más es el maquillaje excesivo, su nariz de color rojo fuerte y sus extraños cabellos, lo que oculta su verdadera identidad. A menudo se adquiere este miedo luego de haber tenido una mala experiencia con payasos durante la infancia, o por haber visto el retrato de un payaso siniestro. No todos los que sufren de coulrofobia la experimentan en igual grado: algunos sienten un auténtico pánico, en otros es más bien un recelo que no llega a ser terror.


    ¿Cuál es el significado de los parches que llevan los motociclistas?

    ¿Cuál es el significado de los parches que llevan los motociclistas?

    Los motociclistas pueden ser reconocidos por sus "colores" de los chalecos de cuero o de mezclilla que visten. La espalda de estos chalecos muestra sus parches, que identifican a los clubes a los cuales pertenecen. Los parches no sólo identifican al club que pertenece un motociclista sino que también pueden revelar otras características sobre quien los usa. En el mundo de los forajidos, algunos parches pueden detallar las hazañas criminales del motociclista.


                                            .




     

         Tipos

    La configuración del parche del motociclista puede ser un indicativo del de club al que pertenece. Los parches de clubes vienen en una, dos o tres piezas. Un parche de una sola pieza generalmente significa una asociación de motocicletas, a menudo ligada con un fabricante en particular. Un buen ejemplo es el Grupo de Dueños de Harley (HOG, por sus siglas en inglés). Un parche de dos piezas por lo general significa un club de paseo, mientras que de tres piezas suele ser una de que el motorista pertenece a de los famosos clubes "forajidos". Según el motociclista escritor Dan House, algunos de estos clubes forajidos más conocidos son los Hell's Angels, los Bandidos, los Pagans y los Outlaws.Pagans Biker Gangs.Hog Patch



    Motociclistas de tres parches

    Un parche de tres piezas consiste de un parche central que muestra el emblema del club y dos parches en forma de , llamados "roquets", por encima y por debajo del parche central. El roquet superior muestra el nombre del club, mientras que el roquet inferior muestra su región, por lo general un estado o ciudad. En los clubes de motociclistas forajidos, las tres piezas se obtienen sólo cuando un posible socio (conocido como prospecto) está aprobado para ser miembro, de acuerdo con House. Un prospecto sólo tiene el roquet inferior. Cuando está aprobado para ser miembro, recibe el roquet superior y el escudo del club.
     

    Consideraciones

    En algunos casos, un parche de tres piezas no significa que un motorista pertenezca a un club de forajidos. Algunos clubes motociclistas de militares y veteranos también llevan parches de tres piezas en sus chalecos o chaquetas.



    Historia

    Algunos motociclistas forajidos llevan un pequeño en forma de parche con la inscripción "1%" en el frente de sus chalecos (también conocido como "cortes"). Muchos clubes se refieren a sí mismos como "one percenters" (los del uno por ciento), ya que es una referencia a una declaración de la Asociación Estadounidense de la Motocicleta, para la cual el 99 por ciento de los motociclistas norteamericanos son respetuosos de la ley. La Asociación hizo esta declaración denunciando un incidente violento entre los dos primeros grupos forajidos de motociclistas en Hollister, California, en 1947. Las fuerzas de seguridad generalmente consideran el parche en forma de diamante con el "1%" como una señal de que la persona que lo lleva está involucrado en actividades criminales. La contrapartida del parche del "1%" es un parche "99%", a menudo usada por los miembros de los grupos encargados de hacer cumplir la ley de la motocicleta.

     PATCH 1% MC   

    Parches Fuera de la Ley

    Otro parche prominente en la cultura del motociclista fuera de la ley es la que muestra el número 13. Las interpretaciones del significado difieren, pero muchos autores que han estudiado los clubes de motocicletas fuera de la ley sugieren que el número se asocia con la letra M, la letra 13 del alfabeto. Se dice que significa "marihuana" o "metanfetamina" y es una señal de que el usuario es un consumidor o vendedor de estos fármacos. Las autoridades policiales consideran a los clubes de motociclistas forajidos como los principales traficantes. Otra interpretación es que el parche 13 se refiere a 12 miembros del jurado más un juez, una declaración de que el ciclista es su propio juez y jurado.

                                                                    

    Otros parches

    Los parches no se limitan al mundo de clubes de motociclistas forajidos. Los grupos de paseo, los clubes motociclistas de refuerzo de la ley y los clubes motociclistas cristianos también tienen parches. Otros parches conmemoran eventos específicos de motocicletas, como el rally anual en Sturgis, Dakota del Sur.

    1%

    El término biker (motociclista en inglés) se refiere usualmente a una subcultura relacionada alrededor del motociclismo no deportivo, también conocido como Motorcycle Club, Clubes Motociclistas, etc., y que incluye desde los informales Riding Clubs hasta los más organizados Motor Clubs (MC) como lo es el caso de los Bandidos MC de norte america Algunos Mc incluso son relacionados a actividades de pandillas criminales que se involucran en actividades delictivas. También denominadas 1% por ser una minoría dentro de la cultura biker, al oponerse o segregarse al común de las normas o costumbres que esta cultura suele mantener. Usualmente pero no exclusivamente son rockeros o metaleros y tienden a escuchar heavy metal rock clasico hard rock entre otros géneros similares, así como a utilizar indumentaria características (pantalones, chaquetas y chalecos de cuero o mezclilla y bandanas así como ropa sexualmente provocativa en las mujeres en algunos clubs) el conducir motocicletas pandilleras como la Harley Davidsony se les asocia con la cultura de la rebelion y libertad sin limites.

     

    Motor Clubs

    A diferencia de un Riding Club (grupo informal de motociclistas no deportivos que se reúne para pasear) los Motor Club son considerablemente más organizados y tienen una Junta Directiva conformada por un presidente, vicepresidente, tesorero, secretario, capitán de ruta y sargento de armas electos democráticamente entre los miembros plenos.
    Para ser miembro primero debe tenerse un padrino dentro del club que apadrine la solicitud, formar parte del club durante un largo tiempo sólo como prospecto, hasta que se le permita el acceso pleno, tras lo cual el nuevo miembro realiza un juramento de lealtad absoluta al Club. La mayoría de los clubes tienen una estricta jerarquía. Muy frecuentemente cada club tiene una indumentaria característica que incluye chalecos con parches representativos del club, que nadie puede tocar ni usar, excepto la pareja formal del biker la cual sólo puede tocarlo pero no usarlo.
    Usualmente las mujeres son admitidas como miembros pero difícilmente acceden a cargos de Junta Directiva, aunque la esposa ó novia del presidente suele ser permitida de participar como observadora en las reuniones de Junta. Existen Motor Club femeninos en donde las mujeres pueden ejercer todos los cargos de Junta Directiva.
    Cuando salen de viaje los MC, la ruta es delineada por el Capitán de Ruta, el presidente siempre encabeza la caravana franqueado por el resto de la Junta Directiva, luego los demás miembros hasta los prospectos al final.
    Por otro lado, un Riding Club es sencillamente un grupo de motocilistas que no tienen normas ni reglas y sencillamente se dedican a viajar en moto conjuntamente.

          1%

    El término 1% suele referirse a los MC criminales, cuyos miembros frecuentemente se ven involucrados en diversos delitos como asesinato bandalismo violaciones robo abuso sexual trafico de drogas extorcion proxenetismo entre otros (por parte de las miembros femeninas) trafico sexual.
    A partir del motin Hollister ocurrido en la localidad del mismo nombre en California, Estados Unidos, 1947, y que consistió en un violento motín de varios días presuntamente generado por biker. La Asociación Americana de Motociclismo condenó el evento y aseguró que el 99% de los Bikers eran personas respetuosas de la Ley. Se cree que de allí devino el término aunque en la actualidad existen numerosos grupos parte del 1% que condenan este tipo de actividad recuperando únicamente su actitud de "ser el 1% que está fuera de la sociedad".
    Los grupos 1% aún considerados pandillas criminales en todo el sentido de la palabra, cuyo ingreso es restringido y cuya salida es imposible salvo con la muerte. Muy frecuentemente encabezan violentas guerras entre pandillas rivales, controlan territorios y son aliados de grupos mafiosos. Escasean estas agrupaciones en la época actual, pero todavía observadas con prudencia e incluso respeto debido a su origen histórico.
    Se debe tomar en cuenta que agrupaciones dentro del 1% persiguen o mantienen también otros objetivos, como la hermandad y fomentar el respeto dentro de sus actividades. No dejan de mantenerse al margen de la cultura y norma social, pero se integran con ella en la base de respeto: "Yo no inicio una pelea, pero si la termino...", entre otras que no son sino reflejo de valores laterales existentes ("It's one in all and all in one. If you don't think this way then walk away. Because you are a citizen and don't belong with us.) Uno para todos y todos para uno, si no estás de acuerdo entonces sigue tu camino. Eres solo un ciudadano y no perteneces aquí.

    Las guerras entre pandillas biker pueden ser muy violentas y a menudo incluyen el asesinato de miembros rivales de forma violenta e incluso la violación y posterior asesinato de las mujeres miembro en caso de ser tomados prisioneros, destrucción de la propiedad y masacres, como por ejemplo lo fueron la Guerra Biker de Quebec (1994-2002) en Canadá, la Gran Guerra Nórdica Biker (1992-1997), que abarcó Suecia, Finlandia, Noruega y Dinamarca, la Masacre de Milperra en Australia cometida por el grupo biker australiano Comancheros contra sus rivales Bandidos en 1984, el tiroteo entre Mongoles y hell Angels en Laughlin Nevada, en el 2002, etc.


    Muchos grupos, especialmente del 1%, tienen algunos miembros racistas, así por ejemplo la membresía en los Hell Angels MC esta limitada a caucásicos e hispanos pero no admite negros en sus filas (aunque sí tienen una relación cercana con el Club afroamericano East Bay Dragons ). Igualmente la parafernalia de los Pagans MC hace referencia al paganismo europeo y otros "MC's" como los Mongoles, los Bandidos y los Vagos (a pesar de usar como símbolo en su parche al dios nórdico Loki) también son grupos mixtos que admiten hispanos y caucásicos, pero no negros.
    En realidad, estos Clubes de Bikers reflejan la segregación entre Blancos/Hispanos vs. Negros que existía en las Fuerzas Armadas de EEUU antes de la Guerra de Vietnam.
    La mayoría de los grupos del 1% y algunos MC son homofóbicos y por lo general no admitirían homosexuales en sus filas, aunque tienden a ser más tolerantes con los bisexuales si son varoniles y rudos en su comportamiento.


    Lista de grupos ilegales del 1%

    Nombre Año de fundación Ciudad de fundación
    Bandidos 1966 San Leon, Texas, Estados Unidos
    Blue Angels 1963 Glasgow, Escocia
    Boozefighters 1946 California, Estados Unidos
    Bounty Hunters
    Canadá
    Comanchero 1973 Australia
    Drag Bar MC 2008 Guadalajara, México
    Free Bikers MC 2009 Quito, Ecuador
    Gremium MC 1972 Germany
    Ribescasposo 1994 Caspass, llauri casposi
    Hells Angels 1948 Fontana, California, Estados Unidos
    Hell's Henchmen

    Henchmen 1998 Livermore, California, Estados Unidos
    Homo Thugs
    Oakland, California, Estados Unidos
    Los Traviesos 
    Nuevo México, Estados Unidos
    Market Street Commandos
    California, Estados Unidos Mongols 1972 Montebello, California, Estados Unidos
    Outlaws 1935 McCook, Illinois, Estados Unidos
    Pagans 1959 Prince George's County, Maryland, Estados Unidos
    Pissed Off Bastards of Bloomington 1946 Fontana, California, Estados Unidos
    Rockers 1992 Montreal, Quebec, Canadá
    Popeyes
    Montreal, Quebec, Canadá



    Rainbow Alliance
    San Francisco, California, Estados Unidos
    Ruckus Fucks
    Oregón, Estados Unidos
    Santa Muerte
    México
    Saraguay Troopers
    Montreal, Quebec, Canadá
    Satan's Choice
    Canadá
    Satan's Sidekicks
    Detroit, Míchigan, Estados Unidos
    Satan's Slaves 1968 Escocia
    Sinners
    Edmonton, Alberta, Canadá
    Spirits

    Spokesmen
    Saskatoon, Saskatchewan, Canadá
    The Finks
    Australia
    Top Hatters Motorcycle Club 1947 Hollister, California, Estados Unidos
    Unforgiven
    South Pekin, Illinois, Estados Unidos
    Vagos 1960's San Bernardino, California, Estados Unidos
    Vietnam Vets / Legacy Vets MC

    Warlocks
     Florida, Estados Unidos
    mixtecas
     Mexico , Estados Unidos



    Organización internacional

    Los clubes biker se extienden transfronterizamente abarcando muchos países, así por ejemplo, los Mongoles tienen capítulos en Estados Unidos, Canadá, México, Italia y Suecia Los Bandidos tienen capítulos en Australia, Bélgica, Canadá, Costa Rica, Dinamarca, Inglaterra, Finlandia, Francia, Alemania, Italia, Luxemburgo, Malasia, Noruega, Singapur, Suecia, Tailandia y Estados Unidos.
    Los Hell Angels por otra parte, son exclusivamente blancos y latinos, y su territorio se extiende por Norteamérica y Sudamérica, Australia, Nueva Zelanda, casi toda Europa, Sudáfrica y Rusia.25
    Los Outlaws se encuentran en Estados Unidos, Inglaterra, Gales, Irlanda, Italia, Suecia, Alemania, Polonia, España, Japón, Rusia, Filipinas, Nueva Zelanda, Australia, Canadá y Tailandia.

    Indumentaria y cultura

    Si bien la indumentaria puede variar de un MC a otro, frecuentemente incluye; botas, jeans ó pantalones de cuero, chaquetas de mezclilla ó de cuero, chalecos, guantes de motociclismo, cascos, bandanas, lentes oscuros, cadenas, etc. en los hombres, la ropa en la mujer es similar aunque usualmente utilizan camisetas top ó sin mangas, ajustadas, y en algunos casos minifaldas. Los tatuajes son comunes, así como el uso de barba y/ó pelo largo en el hombre26 27
    Generalmente los bikers escuchan música rock, muy frecuentemente de tipo Heavy metal, Hardrock y Rock clásico.
    Es un mito que la motocicleta favorita de casi todos los bikers es la Harley Davidson,
     en general se utiliza casi cualquier moto del llamado tipo custom.

    Cultura popular

    La película Hell's Angels fue una de las primeras en tratar el tema de las pandillas motociclistas, así como The Wild One con Marlon Brando.
    En la teleserie Oz, los biker son uno de los grupos de la prisión, aliado a la neonazi Hermandad Aria.
    La serie de televisión Sons of Anarchy gira en torno a las vicisitudes de un grupo de moteros del pueblo ficticio de "Charming" (California)
    El personaje de Lobo (cómic) en el universo de la DC Comics está basado, entre otras cosas, en los bikers.

    Referencias



  • http://vandalosmccr.wix.com/vandalos-mc

  • http://web.archive.org/web/20040603002852/http://www.cbc.ca/news/background/bikergangs/

  • Plantilla:Cita web/

  • «Motorcycles And Women». Consultado el 2009.

  • «Motorcycle Philosophy: Clubs of Structure and Chaos». Consultado el 2009.

  • «Angels of Death by William Marsden and Julian Sher». Consultado el 2009.

  • http://faculty.missouristate.edu/m/MichaelCarlie/Storage/motorcycle_gangs

  • «Desarticulada banda Hell's Angels acusada tráfico drogas, armas y extorsión». Archivado desde el original el 28 de diciembre de 2007. Consultado el 2009.

  • «reviewjournal.com - News: Bikers linked to drugs, prostitution, murder». Consultado el 2009.

  • «Ozbiker - Five days of rape, torture». Consultado el 2009.

  • «Gang rape reported at Wash. bike rally | Local News | kgw.com | News for Portland Oregon and SW Washington». Consultado el 2009.

  • «Biker sentenced in kidnap, rape and torture case - Topix». Consultado el 2009.

  • «The Motorcycle Gangs». Consultado el 2009.

  • «Prostitution sting leads to bike arrest - Windy City Chat - All about Chicago, the Windy City!». Consultado el 2009.

  • «Prostitution sting leads to bike arrest - Windy City Chat - All about Chicago, the Windy City!». Consultado el 2009.

  • «Biker in sex traffic probe - News, Sunday Life - Belfasttelegraph.co.uk». Consultado el 2009.

  • «reviewjournal.com - News: Bikers linked to drugs, prostitution, murder». Consultado el 2009.

  • «Hollister 1947 Rally». Consultado el 2009.

  • http://www.mapinc.org/newstcl/v04/n000/a254.html

  • «Danish biker wars, The». Consultado el 2009. Texto « Find Articles at BNET » ignorado (ayuda); Texto « Scandinavian Review » ignorado (ayuda)

  • «Copenhagen Journal;Biker Wars in the Land of 'The Little Mermaid' - The New York Times». Consultado el 2009.

  • «BBC ON THIS DAY». Consultado el 2009. Texto « 1984: Seven killed in Sydney biker shootings » ignorado (ayuda); Texto « 2 » ignorado (ayuda)

  • «High Intensity Drug Trafficking Area in Cooperation with Prince George's & Montgomery County Gangs Initiative - Gangs.org». Consultado el 2014.

  • «East Bay Dragons MC Clubhouse - Eastbaydragons.com». Consultado el 2014.

  • «Hells Angels MC World». Consultado el 2009.

  • «Bienvenido a www.soybiker.com El Sitio Oficial de los Bikers!!». Consultado el 2009.

  • «American Biker - The leader in biker shirts and biker clothing». Consultado el 2009.


    1. {{cita web Aunque también es muy común en esta cultura el folclore americano, generalmente el Country. |url=http://www.bikerock.com/es/portada/ |título=Biker & Rock - Accesorios moto custom biker zippo moda country 08 |añoacceso=2009 |autor= |enlaceautor= |idioma= }}

    Enlaces externos